Otro conjunto de trabajos muy interesante ha sido el de las estructuras realizadas con palos de pinchito o palos de polo, donde los alumnos han sorprendido por su creatividad: un piano, el big ben, una cabina telefónica inglesa, un miniestadio de fútbol o un nido de pájaros son sólo algunos ejemplos
Cada trabajo viene acompañado de un «project board» en inglés, al ser grupos bilingües, donde se muestran los pasos que han seguido, las conclusiones, las pruebas, etc.
Los alumnos de 3º de ESO de grupos bilingües, han trabajado diseñando y construyendo juegos de mesa sobre materiales plásticos y materiales de construcción, con las preguntas y respuestas en inglés. Algunos están basados en juegos clásicos y otros tienen ideas innovadoras de jugabilidad.
La profesora Vanessa Cuberos tambíen ha trabajado con sus alumnos de 3º de la ESO propuestas de arquitectura bioclimática sobre una maqueta a escala 1:100 del IES Huelin. Este proyecto se presentó en la III Feria Andaluza de Tecnología (FANTEC) el pasado 19 de mayo: “El centro educativo que necesitamos”. Las temperaturas que venimos padeciendo en este mes de junio hacen que cobre plena actualidad.
- Placas fotovoltaicas para autoabastecerse de luz durante las horas de clase,
- Paneles solares térmicos para tener agua sanitaria caliente en las duchas del gimnasio,
- Centro de recogidas de residuos, que de hecho se ha estado ya trabajando este curso a través de un proyecto Erasmus+
- Huerto escolar con el que fomentar la responsabilidad del alumnado, la importancia de la alimentación sana asi como conocer cuales son las verduras de temporada.
- La instalación de aire acondicionado en los centros requiere una fuerte inversión inicial y hay que sumarle el coste del mantenimiento de los aparatos y el coste del consumo eléctrico. Hay otras alternativas viables de arquitectura bioclimática como pueden ser: Azoteas verdes y jardines verticales, para reducir la temperatura hasta 5ºC en las épocas más cálidas y mantener una temperatura agradable en invierno.
- Aprovechamiento de aguas pluviales para el riego de las azoteas y los jardines
Crear más zonas de arboleda con suelos permeables, para
- Mejorar el aprovechamiento del agua de lluvia y reducir el riesgo de inundaciones con lluvias torrenciales.
- Mayor arboleda también aumentaría las sombras en los recreos
- Serviría para reducir la contaminación acústica en las aulas al absorber parte del ruido provocado por el tráfico o el bullicio de los alumnos en el patio.
- Las zonas ajardinadas reducen el estrés y la ansiedad, ayuda a concentrarse a la hora de estudiar y mejora la convivencia escolar.
Hay otras medidas como:
- Invitar a la comunidad educativa a venir andando o bici al instituto.